Nota: El sistema de categorización racial establecido por la legislación de California exige que los organismos encargados de hacer cumplir la ley registren las identificaciones de personas de "Oriente Medio o del sur de Asia" separadamente de las identificaciones de "asiáticos" (es decir, asiáticos orientales), y no distingue entre personas de Oriente Medio y del sur de Asia. Dado que en este conjunto de datos no es posible distinguir a los sudasiáticos de los habitantes de Oriente Próximo no asiáticos, las identificaciones de personas de "Oriente Próximo o Asia Meridional" no se contabilizan como identificaciones de "asiáticos" en los análisis de esta página.
Richmond, CA 2023
PARADAS DE TRÁNSITO
Esta sección examina las paradas de tránsito, que son las paradas cuyo motivo registrado fue "infracción de tránsito".
- 1. PARADAS DE TRÁNSITO POR GRUPO ÉTNICO-RACIAL
- 2. PARADAS DE TRÁFICO POR TRIMESTRE
- 3. COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES DE REGISTRO EN LOS CONTROLES DE TRÁFICO
- 4. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS REGISTROS EN LOS CONTROLES DE TRÁFICO
- 5. MOTIVOS DE LAS PARADAS DE TRÁFICO POR GRUPO RACIAL
- 6. RESULTADOS DE LAS IDENTIFICACIONES DE TRÁFICO POR GRUPO RACIAL
- 7. PARADAS DE TRÁFICO POR UNIDAD DE TRABAJO Y GRUPO RACIAL
PARADAS DE TRÁNSITO POR GRUPO ÉTNICO-RACIAL
Según los datos del Departamento de Policía de Richmond sobre las paradas de tráfico registradas en 2022:
- El 4% de las personas paradas eran asiáticas.
- El 35% de las personas paradas por los agentes eran negras.
- El 44% de las personas a las que dieron el alto los agentes eran de etnia latina.
- El 12% de las personas paradas por los agentes eran blancas.
- El 4% de las personas paradas por los agentes eran Otros.
Este análisis no compara directamente las identificaciones de tráfico con los datos demográficos locales porque es más probable que la población que conduce incluya a personas que se desplazan al trabajo y a otros no residentes cuya composición racial puede diferir de los datos del censo local. Sin embargo, si la composición racial de las personas paradas mientras conducían difiere significativamente de la de la población residentepuede indicar que existen disparidades raciales en las identificaciones de vehículos debidas a comportamientos o políticas policiales.
Más información
¿Qué muestra este análisis?
Cada barra de la primera columna muestra el porcentaje medio de identificaciones registradas para cada grupo étnico-racial durante todo el periodo de evaluación. Las barras de cada una de las columnas siguientes muestran los porcentajes de identificaciones registradas para cada grupo étnico-racial durante cada año del periodo de evaluación. Al pasar el ratón por encima de una barra se muestra el número de identificaciones que componen ese porcentaje.
¿Cómo se ha calculado esto?
Tomamos el número medio de paradas registradas al año y calculamos el porcentaje de paradas realizadas a personas de cada grupo étnico-racial. Consulte la pestaña Notas sobre los datos para obtener información sobre cómo definimos los grupos étnico-raciales.
Por lo general, utilizamos todos los datos sobre paradas de vehículos en el tránsito facilitados por los departamentos, incluidos los años incompletos. Sin embargo, algunos análisis requieren años completos de datos, por lo que los periodos de tiempo pueden variar en los gráficos.
Datos necesarios para este análisis:
- Identificador único del incidente
- Fecha del incidente
- grupo étnico-racial del conductor
PARADAS DE TRÁFICO POR TRIMESTRE
El número total de identificaciones de tráfico registradas cada trimestre con datos completos varió de un máximo de 1.633 en el primer trimestre a un mínimo de 368 en el cuarto.
Más información
¿Qué muestra este análisis?
Este gráfico muestra el número de identificaciones de tráfico registradas durante cada trimestre del periodo de evaluación para todos los grupos raciales combinados.
Las perturbaciones relacionadas con la pandemia de COVID 19 pueden haber afectado al volumen de interacciones entre la policía y la comunidad registradas en 2020 y 2021, aunque el alcance de este impacto probablemente varía según la jurisdicción en función de las políticas y restricciones locales aplicadas en respuesta al brote. Merece la pena señalar si las disparidades étnico-raciales persistieron durante este periodo de tiempo, o en qué medida, a pesar de la reducción de la actividad policial general.
¿Cómo se ha calculado esto?
Medimos una parada de tráfico como un único registro de un conductor parado por la policía, independientemente del número de agentes o pasajeros implicados.
Datos necesarios para este análisis:
- Identificador único del incidente
- Fecha de la parada
COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES DE REGISTRO EN LOS CONTROLES DE TRÁNSITO
Según los datos del Departamento de Policía de Richmond, una vez que los vehículos fueron detenidos:
- Los agentes registraron a los negros 3,4 veces más que a los blancos.
- Los agentes registraron a los asiáticos 2,4 veces más que a los blancos.
- Los agentes registraron a las personas latinas 2 veces más que a las blancas.
Nota: Sólo se registraron 7 identificaciones de personas blancas durante el periodo de evaluación, en comparación con 69 identificaciones de personas negras y 49 de personas latinas. Los agentes registraron a 1 de cada 68 personas blancas paradas, frente a 1 de cada 20 personas negras y 1 de cada 35 latinas.
Más información
¿Qué muestra este análisis?
Esta visualización muestra, del mismo número de conductores detenidos, cuántos conductores de cada grupo étnico-racial fueron luego registrados.
¿Cómo se ha calculado esto?
Primero dividimos el número de paradas que implicaron un registro para cada grupo étnico-racial por el número de paradas de ese grupo étnico-racial. A continuación, multiplicamos esa cifra por 1.000 para obtener la tasa por 1.000 paradas.
La policía suele estar obligada a registrar a las personas que detiene y los vehículos que incauta o remolca. Cuando el motivo del registro figura en los datos del organismo policial, estos registros obligatorios se excluyen de este análisis porque no se basan necesariamente en la evaluación discrecional de un agente sobre si espera encontrar contrabando. Por lo demás, este análisis incluye cualquier registro que no se haya registrado como obligatorio, incluidos los registros discrecionales y aquellos en los que no se haya facilitado el motivo del registro.
Consulte la pestaña Notas sobre los datos para obtener información sobre cómo definimos los grupos étnico-raciales.
Datos necesarios para este análisis:
- Identificador único del incidente
- Fecha del incidente
- grupo étnico-racial del conductor
- Búsqueda(s) realizada(s)
- Motivo del registro
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS REGISTROS EN LOS CONTROLES DE TRÁNSITO
Una explicación común de las disparidades étnico-raciales en las paradas y registros es que los miembros de algunos grupos étnico-raciales pueden tener más probabilidades de llevar contrabando. Para evaluarlo, este análisis examina la frecuencia con la que los agentes registran el descubrimiento de contrabando, como alcohol o bienes robados, en los registros de los conductores de cada grupo étnico-racial.
- En la mayoría de los registros efectuados por los agentes no se encontró contrabando alguno.
- Los agentes registraron a 33 personas de raza negra, 33 de raza latina, 6 de raza blanca y 3 de raza asiática, que no llevaban ningún tipo de contrabando.
Más información
¿Qué muestra este análisis?
Una explicación común de por qué los miembros de algunos grupos étnico-étnico-raciales son detenidos o cacheados en proporciones diferentes es que pueden tener más probabilidades de llevar contrabando. Para evaluarlo, analizamos si en los cacheos de personas de distintos grupos étnico-raciales se encontraban contrabando en porcentajes diferentes. Para cada grupo étnico-racial, separamos todos los registros en el porcentaje en el que se encontró contrabando y el porcentaje en el que no se encontró contrabando.
La parte más oscura de cada barra (en la parte inferior) muestra el porcentaje de todos los registros de conductores de ese grupo étnico-racial en los que se encontró contrabando, mientras que la parte más clara de la barra (en la parte superior) muestra el porcentaje en el que no se encontró contrabando. Al pasar el ratón por encima de una barra se muestra el número de registros que constituyen ese porcentaje.
Es importante comparar este gráfico con el porcentaje de paradas de tránsito de cada grupo étnico-racial, más arriba, para identificar qué grupos pueden estar experimentando un alto volumen de paradas que pueden conducir a altos totales de contrabando encontrado. También es importante señalar que el contrabando descubierto no es necesariamente indicativo de un delito grave. Es raro que se encuentre contrabando de cualquier tipo durante un registro, y una fracción aún menor de contrabando descubierto está relacionado con una actividad delictiva grave. Muchos casos de contrabando descubierto son simple posesión de drogas, problemas de registro de armas o contenedores abiertos de alcohol. Si bien se producen descubrimientos más importantes, éstos se producen a expensas de miles de paradas que no aportan nada; los registros de contrabando son fundamentalmente improductivos y no evitan delitos graves. Por ello, la policía está estudiando estrategias más rentables para prevenir y combatir la conducción bajo los efectos del alcohol, así como para abordar otros problemas, como la violencia armada, que afectan más directamente a la seguridad pública.
¿Cómo se ha calculado esto?
Tomamos el total de registros registrados de conductores de cada grupo étnico-racial y calculamos el porcentaje que reveló y que no reveló contrabando.
La policía suele estar obligada a registrar a las personas que detiene y los vehículos que incauta o remolca. Cuando el motivo del registro figura en los datos del organismo policial, estos registros obligatorios se excluyen de este análisis porque no se basan necesariamente en la evaluación discrecional de un agente sobre si espera encontrar contrabando. Por lo demás, este análisis incluye cualquier registro que no se haya registrado como obligatorio, incluidos los registros discrecionales y aquellos en los que no se haya facilitado el motivo del registro.
Consulte la pestaña Notas sobre los datos para obtener información sobre cómo definimos los grupos étnico-raciales.
Datos necesarios para este análisis:
- Identificador único del incidente
- Fecha del incidente
- grupo étnico-racial de la persona detenida
- Búsqueda(s) realizada(s)
- Motivo del registro
- Contrabando encontrado en cada registro
MOTIVOS DE LAS PARADAS DE TRÁNSITO POR GRUPO ÉTNICO-RACIAL
Este análisis investiga qué motivos de parada se registran con más frecuencia entre los conductores de cada grupo étnico-racial y en general.
- Los agentes registraron el 37% de las identificaciones de personas de raza negra y el 26% de las identificaciones de personas de raza latina como identificaciones por equipamiento o controles de permiso de conducir/registro, frente al 18% de las identificaciones de personas de raza blanca.
- Los agentes registraron el 82% de las identificaciones de personas de raza blanca como infracciones en movimiento, frente al 63% de las identificaciones de personas de raza negra y el 74% de las identificaciones de personas de raza latina.
Las identificaciones que no se basan en ningún riesgo directo para la seguridad vial ni en indicios de actividad delictiva -como las identificaciones por equipamiento y las comprobaciones de permisos o matrículas- tienen menos probabilidades de ser un uso eficaz de los recursos departamentales y más probabilidades de contribuir a las disparidades raciales. Las autoridades locales intentan cada vez más eliminar este tipo de identificaciones de bajo nivel porque someten innecesariamente a los conductores a resultados perjudiciales, como multas y tasas, registros y uso de la fuerza.
Más información
¿Qué muestra este análisis?
Cada uno de los gráficos anteriores muestra la distribución étnico-racial de las identificaciones registradas por un motivo de identificación diferente. Las barras de color dentro de cada gráfico muestran el porcentaje de todas las identificaciones de conductores de ese grupo étnico-racial en las que se registró ese motivo de identificación. Al pasar el ratón por encima de una barra de color se muestra el número de identificaciones que constituyen ese porcentaje. Cualquier motivo de identificación que se haya registrado en un número elevado de identificaciones, o que presente grandes disparidades, influirá en la composición étnico-racial de las identificaciones de vehículos en general.
El motivo más habitual de contacto con la policía en Estados Unidos es ser el conductor en un control de tránsito, y las personas afrodescendientes tienen más probabilidades de ser detenidos por la policía. Los personas afrodescendientes también pueden tener más probabilidades de ser detenidos por motivos que tienden a estar menos relacionados con la seguridad pública -como las paradas para comprobar el equipamiento y el permiso de conducir o la matrícula-, lo que aumenta innecesariamente su probabilidad de ser cacheadosy de sufrir el uso de la fuerza policialy ser ultimados por la policía. Las jurisdicciones deben invertir en prácticas basadas en pruebas que reduzcan la repercusión de la actuación policial en la seguridad vial para hacer frente a las disparidades étnico-raciales persistentes en la aplicación de las normas de tránsito, que suponen un riesgo constante para la seguridad pública de la población afrodescendiente.
¿Cómo se ha calculado esto?
Tomamos el total de paradas registradas de conductores de cada grupo étnico-racial y calculamos el porcentaje realizado por cada motivo. A continuación, agrupamos estos porcentajes según el motivo de la parada.
Combinamos categorías de motivos para facilitar la interpretación. Consulte la pestaña Notas sobre los datos para obtener información detallada sobre cómo se crean estas categorías y cómo se definen los grupos étnico-raciales.
Datos necesarios para este análisis:
- Identificador único del incidente
- Fecha del incidente
- grupo étnico-racial del conductor
- Motivo de la parada
RESULTADOS DE LAS PARADAS EN EL TRÁNSITO POR GRUPO ÉTNICO-RACIAL
Según los datos del Departamento de Policía de Richmond, una vez que los vehículos fueron detenidos:
- Los negros fueron detenidos 1,7 veces más que los blancos. También tenían 2,1 veces más probabilidades de quedar en libertad con una advertencia o sin que se tomara ninguna medida.
- Los asiáticos fueron detenidos en porcentajes similares a los blancos. También tenían 1,7 veces más probabilidades de quedar en libertad con una advertencia o sin que se tomara ninguna medida.
- Los latinos fueron detenidos 0,8 veces más que los blancos. También tenían 1,2 veces más probabilidades de quedar en libertad con una advertencia o sin que se tomara ninguna medida.
Los conductores que tienen más probabilidades de ser parados a pesar de no suponer ningún riesgo claro para la seguridad pública se exponen innecesariamente a un mayor riesgo de resultados de parada perjudiciales, como registros, detenciones y uso de la fuerza. Reducir este tipo de identificaciones de bajo nivel puede ayudar a reducir las disparidades raciales en la actuación policial y liberar recursos departamentales para las necesidades de seguridad pública apropiadas.
Más información
¿Qué muestra este análisis?
Cada barra de color muestra el porcentaje de todas las identificaciones de conductores de ese grupo étnico-racial en las que se registró el resultado de la identificación. Al pasar el ratón por encima de una barra se muestra el número de identificaciones que componen ese porcentaje.
Las conclusiones sobre los resultados de las paradas de tránsito registradas deben interpretarse en el contexto de las conclusiones sobre las disparidades étnico-raciales en los motivos de las paradas registradas y los registros en las paradas de tránsito. Las personas de grupos étnico-raciales que son paradas con más frecuencia suelen ser también más paradas por motivos que tienden a estar menos relacionados con la seguridad pública, lo que puede aumentar su probabilidad de ser puestas en libertad con una advertencia o sin que se tome medida alguna, así como disminuir su probabilidad de recibir una citación. Las personas que tienen más probabilidades de ser paradas a pesar de no haber cometido ningún delito o infracción están sometidas a una mayor carga de contacto policial, lo que aumenta la probabilidad de una cascada de daños interrelacionados entre los que se incluyen la detención, la criminalización e incluso las lesiones o la muerte.
¿Cómo se ha calculado esto?
Tomamos el total de paradas registradas de conductores de cada grupo étnico-racial y calculamos los porcentajes en los que se registró cada resultado de la aplicación de la ley. A continuación, agrupamos estos porcentajes según el resultado de la aplicación de la ley.
Combinamos categorías de resultados para facilitar la interpretación. Consulte la pestaña Notas sobre los datos para obtener información detallada sobre cómo se crean estas categorías y cómo se definen los grupos étnico-raciales.
Datos necesarios para este análisis:
- Identificador único del incidente
- Fecha del incidente
- grupo étnico-racial del conductor
- Resultado de la parada (por ejemplo, retención, citación o advertencia/no intervención)
PARADAS DE TRÁNSITO POR UNIDAD DE TRABAJO Y GRUPO ÉTNICO-RACIAL
- "North Richmond" y "San Pablo" registraron los mayores porcentajes de identificaciones de personas de raza negra. Por ejemplo, el 58% de las paradas registradas por "North Richmond" y el 56% de las paradas registradas por "San Pablo" fueron de personas de raza negra.
- "Sur" y "Norte" registraron el mayor número de paradas en general.
Más información
¿Qué muestra este análisis?
"Unidad de trabajo" describe los grupos de trabajo dentro de un departamento. Puede referirse a la asignación del agente que efectúa la identificación (por ejemplo, Unidad de Detectives, Estupefacientes, Tránsito, etc.), o a las zonas geográficas en las que se efectúan las paradas (por ejemplo, comisarías, distritos, zonas, etc.).
Cada barra de color muestra el porcentaje de identificaciones registradas por cada unidad de trabajo de conductores de cada grupo étnico-racial. La categoría Múltiples unidades de trabajo, si se utiliza, representa las identificaciones en las que participan agentes de dos o más unidades de trabajo. Al pasar el ratón por encima de una barra se muestra el número de identificaciones que componen ese porcentaje. Cualquier unidad de trabajo que registre un gran número de identificaciones o que registre grandes disparidades étnico-raciales influirá en las disparidades étnico-raciales globales en los registros de vehículos. Si las disparidades están presentes en la mayoría de las unidades de trabajo, o son graves en algunas de ellas, es probable que la diferente composición étnico-racial de los distintos barrios no sea la única explicación de la disparidad observada.
¿Cómo se ha calculado esto?
Tomamos el total de paradas registradas y las separamos primero por la unidad de trabajo que realizó la identificación. Luego calculamos qué porcentaje se registró de personas de cada grupo étnico-racial.
La categoría "Otras unidades de trabajo", si se utiliza, combina las unidades de trabajo que registran menos del 2% de las paradas. Consulte la pestaña Notas sobre los datos para obtener información sobre cómo definimos los grupos étnico-étnico-raciales.
Datos necesarios para este análisis:
- Identificador único del incidente
- Fecha del incidente
- grupo étnico-racial del conductor
- Asignación del agente, ronda, comisaría, distrito u otra zona de servicio policial designada