
INVESTIGA LOS RESULTADOS
Para saber cómo abordar las disparidades, primero hay que saber cuándo se producen y cuándo son más graves.
Nuestras preguntas orientativas que figuran a continuación te ayudarán a identificar la información clave que puede utilizarse para comprender los tipos de situaciones que dan lugar a un mayor contacto con la policía. Puedes recopilar esta información utilizando nuestra Hoja de Trabajo.
¿Quiénes sufren disparidades étnico-raciales?
Utiliza su evaluación Justice Navigator para identificar:
1
¿A qué grupos étnico-raciales se detiene, registra, arresta o somete a la fuerza en proporciones desproporcionadas?
2
¿Experimentan las personas de esos grupos disparidades en todos o algunos de los resultados policiales examinados (identificaciones de peatones, identificaciones de vehículos, registros, resultados de la aplicación de la ley e incidentes de uso de la fuerza)?
3
¿Qué disparidades étnico-raciales persisten en las identificaciones de peatones y el uso de la fuerza después de tener en cuenta factores comunitarios como la delincuencia, la pobreza y la demografía de los barrios?
¿Qué hacer a continuación?
Asociarse con los miembros de la comunidad para regular y rediseñar los servicios de seguridad pública. El conocimiento de las personas que experimentan una actuación policial gravosa debe ser la base para comprender las disparidades étnico-raciales identificadas en su comunidad. Al invitar a los miembros de la comunidad a compartir conocimientos sobre sus experiencias, es importante identificar y reconocer el legado histórico de actuación policial gravosa que las personas personas afrodescendientess y nativas, y otros grupos marginados, han soportado en su comunidad y en este país en general.
Como primer paso hacia una colaboración sostenida, invita a diversos miembros y líderes de la comunidad a participar en encuestas o grupos de discusión mediados por profesionales. Pídeles que describan su relación con la policía, los principales retos para la confianza entre la policía y la comunidad, sus experiencias con contactos policiales gravosos y lo que la policía podría hacer de forma diferente para atender sus necesidades. Pero una colaboración significativa con la comunidad no puede limitarse a un debate: planifica la incorporación de los comentarios y comparte con ellos los próximos pasos concretos.
¿Existen características comunes de las paradas que parecen improductivas?
Utiliza su evaluación Justice Navigator para identificar:
1
¿Qué grupos étnico-raciales son cacheados con más frecuencia durante los controles de peatones y vehículos?
Cuando los registros de esos grupos tienen menos probabilidades de dar lugar al descubrimiento de contrabando, esto puede indicar que están siendo registrados de forma improductiva. Los registros improductivos pueden indicar que es menos probable que las sospechas de los agentes de actividad ilegal o posesión de armas sean exactas en el caso de los miembros de este grupo, o que los agentes deciden registrar con más frecuencia a los miembros de este grupo con un nivel de sospecha más bajo.
Cuando los resultados de las identificaciones son relativamente similares en todos los grupos étnico-raciales, ello sugiere que las disparidades étnico-raciales significativas en los índices de identificaciones y registros no pueden justificarse por diferencias en los resultados de dichas identificaciones.
2
¿Qué motivos de identificación registrados pueden estar relacionados con disparidades étnico-raciales en los registros de vehículos?
Prestar atención a los motivos de las identificaciones que se registran con más frecuencia en las identificaciones de grupos que experimentan disparidades étnico-raciales, así como a los motivos de las identificaciones que se registran con más frecuencia en general. Las identificaciones que no se basan en ningún riesgo para la seguridad pública ni en indicios de actividad delictiva tienen menos probabilidades de ser un uso eficaz o productivo de los recursos de investigación.
¿Qué hacer a continuación?
1
Exige a los agentes que expliquen brevemente en qué se basan todas las identificaciones que efectúen. Exige a los supervisores que revisen esos informes para asegurarse de que están respaldados por una sospecha razonable y son coherentes con la política del departamento.
2
Pide a los supervisores que revisen cualquier dato relevante en hojas de cálculo, o formularios con breves descripciones narrativas del motivo de la parada, para identificar patrones o factores comunes (como unidades de trabajo, zonas geográficas, agentes o motivo de la parada).
3
¿Qué tipos de fuerza se utilizan con más frecuencia?
Utiliza su evaluación Justice Navigator para identificar:
1
¿Existen determinados tipos de fuerza que puedan contribuir a las disparidades étnico-raciales?
Cualquier tipo de fuerza que se registre en cifras elevadas, o que se utilice con mayor frecuencia contra personas pertenecientes a grupos raciales que experimentan disparidades, influirá en las disparidades raciales en el uso de la fuerza y en el volumen de incidentes en general. Los departamentos deben investigar las políticas y prácticas relacionadas con estos tipos de fuerza y explorar amplias intervenciones para reducir todos los tipos de fuerza, como los cambios en la política departamental y la cultura organizativa.
¿Qué hacer a continuación?
1
Revisa las políticas y la formación sobre los tipos de fuerza más asociados a las disparidades. Busca cualquier disposición de la política que contenga un lenguaje vago, ambiguo o demasiado general.
2
Revisa los tipos de fuerza que más preocupan a la comunidad. Identifica las políticas que no reflejan los valores del departamento y de las comunidades a las que sirve.
3
Audita periódicamente los informes sobre el uso de la fuerza. Esto ayudará a identificar cualquier patrón o característica común asociada con el uso de un tipo de fuerza, como agentes, unidades o ubicación geográfica. Por ejemplo, las auditorías pueden mostrar que un tipo de fuerza se utiliza más en unidades especializadas que en patrullas regulares.
¿Contribuyen las diferencias a nivel de oficial o de unidad a las disparidades observadas?
Utiliza su evaluación Justice Navigator para identificar:
1
¿Las disparidades son constantes entre muchos funcionarios o entre la mayoría de las unidades de trabajo?
Si es así, los departamentos deben explorar intervenciones a nivel de departamento que aborden cuestiones como la cultura, la estrategia departamental o la política.
2
¿Son más graves las disparidades dentro de una unidad o unidades de trabajo específicas?
En caso afirmativo, el departamento también debe investigar los posibles factores a nivel de unidad que puedan contribuir a las disparidades observadas (como la cultura de la unidad, las decisiones de despliegue, la demografía del vecindario y el comportamiento de los supervisores).
3
¿Parecen contribuir las diferencias entre agentes a las disparidades étnico-raciales en las identificaciones de peatones?
En caso afirmativo, los departamentos de policía deberían investigar formas de mejorar los mecanismos de rendición de cuentas de los departamentos (incluidos los sistemas de intervención temprana, los procedimientos de investigación de faltas y las políticas disciplinarias).
4
¿Existen determinados tipos de llamadas o actividades iniciadas por los agentes que puedan estar determinando las pautas de despliegue, ya sea en todo el departamento o dentro de asignaciones específicas de la unidad de trabajo, de forma que puedan contribuir a las disparidades observadas?
En caso afirmativo, los departamentos deberían trabajar con los miembros de la comunidad y los responsables en el ámbito político para reevaluar sus decisiones de despliegue y sus prioridades de aplicación de la ley e identificar oportunidades para satisfacer de forma más equitativa y eficiente las necesidades de la comunidad.
¿Qué hacer a continuación?
1
Pídele a los agentes de policía y a los miembros de la comunidad que señalen el contexto comunitario relevante para las disparidades a nivel de unidad en los índices de identificaciones o de uso de la fuerza, como los factores geográficos. Si, por ejemplo, los agentes observan que un gran número de incidentes de uso de la fuerza se producen en o cerca de un campamento de personas sin hogar, un departamento podría trabajar con los funcionarios de la ciudad para desarrollar estrategias que aumenten los servicios sociales y disminuyan el contacto con la policía en esa zona. Una forma de recopilar esta información es mediante un informe sobre las condiciones de la comunidad, en el que los agentes toman nota de las condiciones del barrio que requieren la intervención de otros organismos pero que, en última instancia, pueden motivar la presencia policial (por ejemplo, la falta de una señal de stop).
2
Lleva a cabo grupos de discusión, grupos consultivos y encuestas confidenciales entre los agentes de policía para evaluar si se sienten reacios a denunciar las conductas indebidas y si creen que es necesario adoptar medidas coercitivas agresivas para progresar dentro del departamento. Un grupo consultivo voluntario debe estar formado por un conjunto diverso de agentes, reunirse periódicamente y contar con un entorno propicio para hablar con franqueza (por ejemplo, esto puede fomentarse no utilizando títulos). Las encuestas, por su parte, son más eficaces si los participantes comprenden que se ocultará su identidad y que podrán cumplimentar la encuesta rápidamente y durante su tiempo de trabajo.
¿Existen pautas de despliegue o prioridades de aplicación que puedan contribuir a las disparidades observadas?
Utiliza su evaluación Justice Navigator para identificar:
1
¿Qué tipo de actividades inician los agentes y cómo se ajustan a lo que solicita la comunidad a través de las llamadas de servicio?
Si la gran mayoría de la actividad policial registrada se compone de eventos que no implican informes de daños corporales, daños a la propiedad o amenazas, entonces puede haber una parte suficiente de la actividad policial que no requiera una respuesta armada para justificar el uso de respondedores no policiales apropiados o modelos de co-respuesta. Si la mayor parte de la actividad policial es iniciada por los agentes basándose en sus propias observaciones o asignaciones, en lugar de en respuesta a llamadas de servicio, los departamentos deben investigar si una parte de las prioridades de despliegue y aplicación de la ley pueden ser innecesarias o estar mejor atendidas por otros recursos de la comunidad.
Si los tipos de actividades que los agentes registran como iniciadas por ellos mismos no suelen coincidir con los tipos de aplicación de la ley solicitados a través de las llamadas de servicio, los departamentos deberían observar qué categorías de eventos presentan las mayores diferencias entre la actividad iniciada por los agentes registrada y las llamadas de servicio, y trabajar con los miembros de la comunidad para reevaluar las prioridades de despliegue y aplicación de la ley en respuesta a las necesidades de la comunidad.
2
¿Existen en determinadas zonas de jurisdiction niveles más elevados de actividad iniciada por los agentes en relación con el número de llamadas de servicio?
Cuando determinadas zonas presentan una mayor proporción de actividad iniciada por agentes de policía en relación con las llamadas de servicio, ello sugiere que los residentes de esas zonas pueden estar experimentando una vigilancia policial especialmente onerosa e innecesaria, lo que puede contribuir a una aplicación sesgada de la ley. Una proporción mayor de actividad iniciada por agentes en relación con las llamadas de servicio también puede sugerir que los miembros de la comunidad llaman a la policía con menos frecuencia debido a una falta de confianza o de legitimidad percibida. Los miembros de la comunidad también pueden hacer peticiones de servicios de seguridad pública que no se recogen en los datos de llamadas de servicio, como las expresadas en foros comunitarios. Las investigaciones ulteriores de los datos de despacho deberían incluir análisis cualitativos de las aportaciones de la comunidad y de los agentes para obtener un contexto adicional en la interpretación de estos resultados.
3
¿Existen determinados tipos de llamadas de servicio o actividades iniciadas por los agentes que puedan estar contribuyendo de manera desproporcionada a pautas de despliegue o prioridades de aplicación de la ley no equitativas?
¿Qué hacer a continuación?
1
Analiza periódicamente los registros de los despachos asistidos por ordenador (CAD) para determinar si determinados tipos de sucesos, como las crisis de salud mental o los problemas de orden público, pueden estar impulsando pautas de despliegue que supongan factores de riesgo organizativo para unos resultados policiales no equitativos. Tomar nota de cualquier tipo de llamada que no requiera una respuesta armada, o que pueda abordarse mejor mediante el uso de respondedores no policiales adecuados o modelos de respuesta conjunta.
Una evaluación exhaustiva de las llamadas de servicio y de la actividad iniciada por los agentes requeriría datos sobre los resultados de cada suceso, como por ejemplo si desembocó en una detención, una citación, una advertencia o un incidente de uso de la fuerza. En la mayoría de las jurisdicciones, este tipo de análisis no es posible actualmente porque los sucesos registrados en los sistemas CAD no se pueden vincular a los incidentes de los conjuntos de datos sobre identificaciones y uso de la fuerza, donde se registran esos resultados. Próximamente se publicarán orientaciones del CPE para la recogida de datos CAD.
2
Investigaa las pautas de despliegue y las prioridades de aplicación de la ley que afectan de manera desproporcionada a las comunidades marginadas. Intentar determinar si el despliegue y la aplicación de la ley se basan en las quejas de los miembros de esas comunidades marginadas o en fuentes externas (por ejemplo, un propietario que no vive en la comunidad). Además, investiga si el despliegue puede verse influido por las tendencias de la delincuencia registrada u otros sucesos, y si dichas tendencias coinciden con factores ambientales, como farolas rotas o solares baldíos, que investigación la delincuencia.
Nuestros análisis de los datos CAD ofrecen un punto de partida para examinar las pautas de despliegue, pero no deben considerarse un sustituto suficiente de un análisis completo de la carga de trabajo, en el que se comparen las llamadas de servicio con las actividades iniciadas por los agentes y se midan los tiempos de respuesta y los resultados finales.
A partir de ahí, también puede examinar el despliegue de los distritos de patrulla para evaluar si el despliegue debe basarse más en la distribución por distritos o en las llamadas de servicio. A continuación, puede trabajar con grupos comunitarios para identificar alternativas a las prácticas y estrategias del departamento que tengan un impacto desproporcionado en determinados grupos étnico-raciales, así como abordar los factores locales de riesgo de delincuencia con soluciones basadas en el lugar (por ejemplo, abordar la pobreza y las infraestructuras deficientes). Para lograrlo, considere la posibilidad de exigir que el departamento consulte con los grupos comunitarios para identificar prácticas alternativas eficaces a las estrategias con impactos desproporcionados.
3
Investiga si las prácticas de personal o de horarios contribuyen al agotamiento cognitivo de los agentes. En el pasado, la investigación científica ha descubierto que factores como la fatiga, el hambre y el estrés pueden causar agotamiento cognitivo, es decir, un agotamiento del ancho de banda mental que puede llevar a las personas a confiar en prejuicios o estereotipos étnico-raciales a la hora de tomar decisiones.
- Analizar las hojas de horarios de los agentes del departamento, así como cualquier empleo a tiempo parcial o externo, para identificar patrones de duración de los turnos, variabilidad de los turnos y horas extraordinarias.
- Realizar grupos de discusión confidenciales y encuestas anónimas sobre la fatiga y el estrés de los agentes.
- Revise las políticas y prácticas del departamento y considere la posibilidad de acortar la duración de los turnos y establecer una duración máxima de los turnos diarios, aumentar la regularidad y previsibilidad del trabajo por turnos y restringir las horas extraordinarias para evitar el agotamiento cognitivo.