NOTAS ACERCA LOS DATOS

Esta sección contiene información sobre cómo CPE define y categoriza los datos recogidos de los departamentos.

DEFINICIÓN DE GRUPOS ÉTNICO-RACIALES Y CATEGORÍAS ESTÁNDAR

Definición de grupos étnico-étnico-raciales:

Definición de grupos étnico-raciales: CPE utiliza "grupo étnico-racial" para referirse a los grupos descritos en los registros departamentales por categoría étnico-racial (por ejemplo, hispanos o latinx, asiáticos, afrodescendientes, nativos, blancos). Cuando comparamos los registros departamentales de incidentes con los datos demográficos locales, estos grupos étnico-raciales se corresponden con los datos del censo para los siguientes grupos: hispanos (denominados "Latinx" en esta evaluación), asiáticos no hispanos, afrodescendientes no hispanos, nativos americanos no hispanos y blancos no hispanos. La categoría "Otros", si se utiliza, combina grupos étnico-raciales que representan menos del 2% de los incidentes.

Nuestro uso de "étnico-racial" como abreviatura de estos grupos no representa una afirmación de que una persona pertenezca a una "raza" monolítica, ni de que la categoría de "raza" tenga un significado objetivo o biológico, aparte de su contexto social y político. Reconocemos el uso histórico y deliberado de categorías étnico-étnico-raciales en las estadísticas sobre delincuencia para vincular la criminalidad a la población afrodescendiente, un sesgo que sigue afectando a las comunidades marginadas y a las personas del sistema de justicia penal en la actualidad. También reconocemos que los términos que utilizamos para describir a los grupos étnico-étnico-raciales no son universalmente aceptados o preferidos por los miembros de los grupos que describen. Nuestro objetivo es utilizar términos que sean inclusivos, ampliamente comprensibles y con pocas probabilidades de ofender.

Definición del uso de la fuerza: De acuerdo con el manual de políticas proporcionado por la Policía de San Diego, los siguientes se consideran usos de la fuerza denunciables:

"1. Cualquier opción de fuerza, sujeción de control o técnica de defensa sin armas aplicada a una persona, o cualquier fuerza que cause lesiones o denuncias de lesiones al agente o al sujeto retenido; 2. Descarga de un arma de fuego en el ejercicio de funciones oficiales; 3. Descarga de una pistola eléctrica; 4. Uso de la porra, el nunchaku policial (OPN) u otras armas de impacto cuando el sospechoso haya sido golpeado; 5. Uso de cualquier tipo de agente químico (gas lacrimógeno, OC, etc.); 6. Uso de un perro de servicio de la policía, cuando se produzca una mordedura u otra lesión; 7. Uso de cualquier dispositivo de inmovilización, incluido el dispositivo de sujeción con cordón); 6. Utilización de un perro policía de servicio, cuando se produzca una mordedura u otra lesión; 7. Utilización de cualquier dispositivo de inmovilización, incluidas las esposas de cordón, el dispositivo de inmovilización WRAP, la silla de control de seguridad o los asientos de coche de inmovilización, tal como se indica en el Procedimiento del Departamento 6.01; 8. Cuando el agente venza la resistencia física a la aplicación de las esposas; 9. Utilización de "municiones especiales", tal como se definen en el Procedimiento del Departamento 1.36, Utilización de municiones especiales; y, 10. Utilización de un arma de fuego contra un sospechoso. 10. Apuntar a una persona con un arma de fuego para que obedezca". DP 1.04- Uso de la fuerza, sec. VI(B).

Normalización de categorías: Cada organismo policial recopila los datos sobre identificaciones, registros, uso de la fuerza y datos étnico-raciales a su manera. Para interpretar los datos de forma coherente en todos los departamentos, clasificamos los datos recibidos de los departamentos en categorías normalizadas. Las siguientes tablas muestran las categorías utilizadas por el departamento y cómo las traducimos a categorías CPE. La columna "LEA-Provided Value" contiene las categorías que el departamento proporcionó a CPE, y la columna "CPE Standardized" muestra la categoría correspondiente que CPE utilizó en esta evaluación.

Para más información sobre los motivos por los que no se han mostrado determinados resultados, puede consultar una lista detallada de los datos necesarios para cada análisis en "Más información", debajo del gráfico correspondiente.

CATEGORÍAS DE USO DE LA FUERZA

CATEGORÍAS DE PARADAS DE TRÁNSITO

CATEGORÍAS DE PARADAS PEATONALES

Ir arriba